Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

Edad Moderna

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

 

  

 

 

Apuntes: 

HISTORIA  DE  LA ENFERMERÍA.

EDAD MODERNA

1. Introducción. Características generales y de vida. Epidemias y plagas. Los hospitales y los reformadores.

2. La enfermería en el renacimiento.

3. La enfermería en las ordenanzas y constitución del Hospital general de Madrid (siglo XVI).

4. Génesis de la enfermería moderna. 

5. El siglo de oro de la enfermería española. Ordenes religiosas en España. Los primeros Manuales de enfermería.

1. INTRODUCCIÓN.
Edad Moderna, características generales y de vida. Epidemias y plagas. Los hospitales y los reformadores.

El inicio de este tiempo histórico se produce con el descubrimiento de América (1.492), la caída de Constantinopla y la caída de Al-Andalus.

Se han producido una serie de circunstancias sociales, políticas y económicas que van a repercutir en la forma de vida y la salud de las personas, a modos de vida, a la medicina y a la enfermería.

Características generales:

- Época de grandes Revoluciones: Se producen revoluciones que cambian el panorama social, político y económico. Las consecuencias del Descubrimiento de América van a suponer la llegada de grandes riquezas a España y la entrada de productos desconocidos. Esto hace que la economía sea más floreciente dentro de la Península; también va a cambiar el comercio.

- Aparición de dos movimientos importantes : RENACIMIENTO (va a tener poca influencia en la enfermería y la salud) y la REFORMA PROTESTANTE (va a tener más influencia en la enfermería y en la salud de la persona)

- Inicio del método – científico y los experimentos clínicos: se descubren nuevas enfermedades, se explica el ¿por qué? del funcionamiento del cuerpo humano, van a haber grandes avances y va a aumentar las diferencias entre la enfermería y la medicina ( la enfermería seguirá retrasada)

- Secularización (quiere decir que comienza a debilitarse el poder de la Iglesia y la riqueza que ha poseído durante toda la Edad Media) y aparición de los estados modernos: esta aparición va a hacer debilitar el poder político y militar que tenía la Iglesia; esta pérdida de poder de la Iglesia sobre la sociedad se conoce como Secularización.

Las epidemias y las plagas.

Durante el Siglo XIV, una enfermedad catastrófica, la Muerte Negra, asoló el continente europeo y el Reino unido en cuatro ocasiones. La peor de todas fue en 1348.

Se cree que la Muerte Negra fue una plaga de tipo bubónico que se originaba por la picadura de un parásito infectado. Aunque en principio se trata de una enfermedad de roedores; de las ratas, puede ser transmitida al hombre por parásitos tales como pulgas que se han alimentado de roedores enfermos. El contacto directo con una persona infectada también puede transmitir la enfermedad.

La Muerte Negra, que mató a una cuarta parte de la población de la Tierra (más de 60 millones de personas), apareció en Europa alrededor de 1.348 después de haber arrasado Asia y África. 

Por esa misma época se inició la "Enfermedad del Sudor" primero en el Reino Unido y luego por todo el continente. Se cree que esta enfermedad pudo ser la gripe. Gran numero de personas morían al día o a las pocas horas de haber experimentado los primeros síntomas. Su aparición provocaba escalofríos, fiebre, jaqueca, estupor, dolor precordial, vómitos y sudación profusa...
Se creía que el paciente debía transpirar continuamente durante 24 horas, por tanto se cerraban puertas y ventanas, se encendía fuego y se le cubría con pieles. Los cuidadores se quedaban con los pacientes para mantenerlos despiertos y que no perdieran el conocimiento.

Los hospitales y los reformadores.

La reforma ocurre cuando aparece el protestantismo. La Reforma trajo consigo un amplio movimiento dirigido por Martín Lutero y Enrique VIII, cuya finalidad era la supresión de los monasterios. La iglesia intenta combatir esto con la contrarreforma para potenciar la iglesia Católica. Entre las medidas está una mayor presión sobre los religiosos, obligándoles a que se dediquen mas a la oración y menos a los cuidados.

El resultado fue que la gente se quedo sin hospitales y posadas y hubo un deterioro en los cuidados de los enfermos y los pobres.

Por otro lado en los países donde ha triunfado el protestantismo los hospitales religiosos cierran, en el resto de hospitales se sustituye al personal relacionado con la iglesia por personal seglar que generalmente presenta unas peculiares características: analfabetismo, alcohólicas, ex - presas, ...
La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de preparación y sólo mejora si está en manos de las Hermanas de la Caridad o de las Beguinas que son quien mejor cuida a los enfermos ya que el resto de hospitales no tienen ninguna formación.

Por esta razón a este periodo se le llama el "período oscuro de la enfermería".

La decadencia de los hospitales.

Tras la reforma protestante las actividades caritativas fueron asumidas por las distintas sectas religiosas.
Los hospitales de las ciudades eran como prisiones, con paredes desnudas y sin decoración, pequeñas habitaciones oscuras, con ventanas tan pequeñas que no entraba la luz del sol, y salas en las que se amontonaban cincuenta o cien pacientes.
Falta de limpieza tanto del hospital como de los pacientes.
Estas condiciones insalubres dieron lugar a grandes brotes epidémicos.
Las mujeres perdieron el control de la enfermería.
Este fue uno de los períodos de la historia de la enfermería en que los hombres se generalizaron, y las mujeres no tenían ninguna voz en la dirección de los hospitales.

2. LA ENFERMERÍA EN EL RENACIMIENTO.
Se ha considerado el Renacimiento como la vuelta al antiguo centrismo, el hombre se convierte en el eje y en el centro de todas las cosas. El Renacimiento es un periodo de revoluciones. Durante esta época se producen cambios en innumerables aspectos y campos, esta revolución a todos los niveles también va a influir en la enfermería.

   En el Renacimiento hay:

1. Revolución geográfica: Descubrimiento de América, trae consigo importantes cambios:
        * Alimentarios.
       
* Étnicos.

2. Revolución urbana y social: Decrecimiento poblaciones, desaparece la huida hacia lo rural (S. XV-XVI), se vuelve a la ciudad, a lo urbano. Aparición y crecimiento de una nueva clase social que con el tiempo se va a llamar burguesía.

3. Revolución científica: Interpretación de los fenómenos naturales, se busca explicación a través de la:
- Naturaleza
- Racionalidad.
- Criterio del hombre.

Ello va a incidir en un denotado positivismo, sin embargo esto está preparando a la sociedad y al científico para liberarse de la religión.

4. Revolución Religiosa: Aparición de reaccionistas de la religión, tales como Lutero y Tomas Moro.

Su influencia en la enfermería radica que en los países del norte los hospitales que hasta entonces estaban dotados de personal religioso católico se ven vaciados de estos (periodo oscuro de la enfermería protestante), dejando paso a la enfermería laica profesional, por ello la enfermería surge en los países protestantes.

A su vez en los países del sur hay un gran afloramiento de hospitales.

5. Revolución económica: El pre-capitalismo está asentado en este movimiento reformista, que siendo religiosos en el punto de partida tiene que ver con el desarrollo social y económico de los países.

Su relación con enfermería radica que es en estos países donde se va a desarrollar y profesionalizar la misma.

Toda esta estructuración, parte de una gran carencia así como de la toma de conciencia de la misma.

6. Nivel Político: En este periodo (finales del S.XV y comienzos del XVI) se van a configurar tres grandes naciones: Inglaterra, Francia y España.

Es en estos países donde surgen los primeros indicios de la enfermería profesional, por otra parte las mejoras en las vías de comunicación dan paso al mercantilismo.

7. Nivel cultural: Con la aparición de la imprenta por Gutemberg se produce un cambio en las mentalidades y en las propias vidas de los burgueses (estos aprenden a leer y dedican un espacio en sus viviendas para biblioteca e incluso se hacen retratar leyendo, esto les da cierto prestigio) es una revolución en la forma de vida y en las costumbres lo que repercutirá e influenciará en la enfermería.

En España estaba prohibido leer la Biblia, hasta el siglo XIX.

A su vez en los países protestantes, hay una gran proliferación de religiones.

8. Nivel Artístico: Los artistas realizan muchas actividades. Pintan al hombre y la mujer tal y como son. Indagan en los recovecos más profundos de la vida humana, se constituye una fuente valida para el estudio de la historia.

RENACIMIENTO Y VIDA COTIDIANA.

Elemento Funcional Marco Funcional     Unidad Funcional

Mujer

Hogar

Familia

Nodriza

Taller

 

Comadrona

 

Cirujanos sangradores

Médico

HOGAR: Falta de diferenciación entre lo que era el hogar y el taller de trabajo.
NODRIZA: Han existido siempre, el estado controlaba, estaban en familias que se lo podían permitir.
S. XVI hay una eclosión en el tema de las nodrizas y todo el mundo va a intentar tener nodriza.
Aumento de la mortalidad debido al sistema que se usa de estas ya que no podían ser alojadas en casa.
COMADRONA: Siguen vigente en la época. Van a trabajar en función del nivel económico y clase social a la que prestan asistencia.
CIRUJANO SANGRADOR: Figura intermedia que hace una función socio-sanitario.
MARCO FUNCIONAL: Tres tipos de hospitales:

1. - OFICIAL: de función Real.
  HOSPITAL REAL DE SANTIAGO.

2. - Escuela Andaluza.
  HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

3. - Escuela Catalana.
HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ (Es el pionero de la enfermería Española). Se dan los cuidados de enfermería más sofisticados. Fundado en 1.409 es el más antiguo.

Felipe II intenta hacer una reforma hospitalaria, debido a la gran proliferación de hospitales pequeños y sin recursos económicos y sanitarios (esto se da por intentar de alguna manera ganarse el cielo, fundando un hospital antes de morirse).

Esta reforma creará una gran resistencia por el personal que estaba a cargo de estos hospitales.

3. LA ENFERMERÍA EN LAS ORDENANZAS Y CONSTITUCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DE MADRID (SIGLO XVI)

Todo manual de historia debe abarcar tres parcelas:

- Teoría y método de la historia.
- Reflexión epistemológica.
- Historia de la enfermería, sus fuentes y datos.

Fuente: Archivo General de Madrid

Método: 
- Proceso de búsqueda (Hermenéutica)
- Identificación y catalogación de acuerdo con nuestro objetivo.
- Trascripción del texto y sistematización del mismo agrupándolo en diferentes categorías.

Análisis de contenido:
- Proceso hermenéutico (Teoría de la historia adaptada a la teoría enfermera.
- Significado del texto para la historia de la enfermería.

Antecedentes:
1.   - Interpretación dualista de la enfermería. (Asistencia corporal-espíritu)

. El enfermo como ser impuro, enfermedad como castigo.
. Cuidador rol de entrega y sacrificio, practicante de la palabra divina.

2. - Sacerdote/hermano/enfermero.
3. - Templo/hospital religioso.

Características generales de la asistencia durante el siglo XVI.

-- Leit Motiv espiritual de cuidador.“ y hágase con ellos lo que su mezesidad y charidad obliga...”
-- Persistencia de la actualidad dualista: - Corporal-espiritual.

- Antecedente animismo en la asistencia:

               * Rito/rezo terapéutico.
               * Sacrificio/comunión.
               * Incubación/confesión, descarga.

- Fundación  de los hospitales por parte de los particulares, como forma de practicar la caridad, la asistencia y el gobierno de los mismos era dirigido por ordenes religiosas. Mantenimiento: fundaciones particulares, municipios, Iglesia, actividades complementarias, institucionalidad de la subvención.

- Dentro de las actividades se organizaban espectáculos benéficos para lograr fondos para mantener los hospitales.

Ínter-Institucionalidad. CONSEJO DE CASTILLA

        REY    ----
                            JUNTA    ----
                                                     ALGUACIL

Señor del Consejo
Vicario de Madrid
Corregidor de la Villa
Hermano Devoto
Hermanos Mayores
Otros Hermanos
Secretario
Semanal

HERMANOS MAYORES: Todos salen de una orden fundada en el siglo XVI, volcada al cuidado de los pobres. Se hicieron cargo del hospital a raíz de la reforma. Llamados también Hermanos de los Pobres y posteriormente "Obregones".

Estos eran elegidos por la congregación para dicho cargo, solían ser dos, uno para cada parte del hospital: Gestión y Administración.

SECRETARIO: Se encargaba de convocar a la Junta. Esta se reunía semanalmente.

MEDICO: Rendía cuentas todos los meses, tanto de recetas y tratamientos, como de temas epidemiológicos.

CONTADOR: Rendía cuentas sobre temas económicos

En el ORGANIGRAMA del hospital intervenían los siguientes elementos:

La GERENCIA era ejercida y llevada a cabo a través de la JUNTA, de la que dependían directamente la Administración, la Espiritualidad y la Asistencia.

La ADMINISTRACIÓN se realizaba desde la propia JUNTA a través de un CONTADOR.

La ESPIRITUALIDAD se llevaba a cabo desde la propia JUNTA a través del CAPELLÁN.

La ASISTENCIA corría a cargo del HERMANO MAYOR, del mismo dependían directamente y descendiendo en el escalafón, el HERMANO MAYOR DE LOS MENDIGOS, el  SEMANERO y el HERMANO BOTICARIO, constituyendo la Dirección de Cuidados.

Los CUIDADOS (visitas, curas y recetas) corrían a cargo del ENFERMERO DE HABITO, MÉDICOS, PRACTICANTES Y BARBEROS.

La ALIMENTACIÓN Y OTRAS NECESIDADES, corrían a cargo del HERMANO BOTILLERO, AYUDANTE y PANADERO.

Hermano Botillero, llevaba todo el tema de almacén general: alimentos, bebidas... etc.

Receptores:

- Pobres enfermos.
- Pobres viandantes y mendigos.

Organización de la asistencia:

A)   RECEPCIÓN DEL ENFERMO.

1. - Recepción por parte del Hermano Portero.
   . No tenía capacidad de discriminación.
   . Debía anotar las variables sociológicas en el libro de entrada.

Los médicos podían negar la admisión a algunos enfermos, (parecen los antecedentes de las puertas de urgencias actuales).

2. - Distribución: "... puesto en la enfermería que conviniere..."
2.1 Enviar a la enfermería correspondiente.
2.2. Antes de ser encamado tenia que confesarse y comulgar. Ser recibido por el capellán (Asistente espiritual).

3. - Personal del Centro:
- Medico
- Capellán
- Portero
- Hermanos enfermeros

4. - Recogida de datos.
- Obtención de datos. - Plasmación en el libro de registro. - Ambas cosas eran responsabilidad del enfermero mayor.

5. - Ubicación del enfermo.
En función de sexo y enfermedad, con fines morales y prácticos.

6. - Registro de datos de cada enfermería.

7. - Satisfacción de las necesidades básicas:
7.1 Aseo personal.
7.2 Alimentación.
7.3. - Reposo y bienestar. Hay un gran cuidado del entorno para poder pronto restablecerse.
7.4. - Atención al paciente moribundo (fatigado), separarlo del resto de enfermos para que tuviera una mayor intimidad en el momento de la muerte.
7.5. - Cuidados post-morten.   Traslado inmediato y discreto,  desde la enfermería hasta el lugar del amortajamiento.

B)  ORGANIZACIÓN DE LOS POBRES, MENDIGOS Y VIANDANTES.
Ayuda de tipo social y de necesidades básicas.

1. - Alimentación y necesidades básicas. Vinculación entre el trabajo social y la enfermería.
2. - Vestidos: Ropa de difuntos.
3. - Ocio: era el equivalente de la terapia ocupacional de hoy día.

Conclusiones:

1. - Asistencia Integral.
2. - Gestión ínter institucionalizada.
3. - Reglamentación de cuidados hasta el último detalle.
4. - Antecedentes del Hospital moderno y que permanecen en lo esencial hasta el siglo XX.

4. GÉNESIS DE LA ENFERMERÍA MODERNA.

El Renacimiento irrumpe en pleno periodo medieval, se pone de manifiesto una estructura económica capitalista. Se crearon círculos comerciales, la pequeña industria y la banca. Es una sociedad expansiva a nivel económico. Se extiende primero por las grandes ciudades italianas, creándose academias y círculos de reuniones.

Las ideas del renacimiento tienen su influencia en el ámbito sanitario:

· En lo relativo a la salud, los Reyes católicos imponen una seguridad social (si levantasen la cabeza...)
· En cuanto a la formación médica, la medicina se constituye como ciencia, se da una formación universitaria. La licencia la da la universidad, no a la iglesia ni el estado.

Durante el reinado de Felipe II se obliga a cursar bachillerato de artes. La medicina se estudia en cuatro años y se tiene que realizar una examen ante el Tribunal del Protomedicato, que es el que da el título de medicina. Este Protomedicato tiene sus precedentes en el siglo XIII, la Real Pragmática, es el texto que lo constituye en el año 1477, manteniéndose hasta 1822.

Funciones del protomedicato:

· Proponer medidas de higiene pública y vigilar su cumplimiento.
· Cuidar del contexto profesional y perseguir y castigar el intrusismo, penado por la ética profesional.
· Examinar a aspirantes y profesores.
· Informar sobre las injerencias de los gremios.

Dentro de la sanidad existen grupos que carecen de formación académica como son barberos, algebristas (traumatólogos actúales), curadores de cataratas y matronas. Felipe II concede licencias especiales para que estas personas puedan seguir ejerciendo.

La mayoría de los científicos eran médicos. De esta de conjunción surgen avances como la recuperación del torniquete, el paso de la alquimia a la farmacología, y la aparición del microscopio, la embriología, la autopsia y el método clínico.

Bases para el desarrollo de la enfermería y reglamento de hospitales.

Los hospitales tienen un papel muy importante.
Reúnen cuatro características:
· Empieza a esbozarse una finalidad más curativa (a partir de los siglos XV y XVI).
· Dedicación a los problemas de pobreza y mendicidad. Se cambia de una mentalidad caritativa a una mentalidad social.
· Surgen los primeros intentos de reunificación hospitalaria (hay multitud de hospitales).
· Tendencia a la secularización.

La estructura del hospital cambia. Hay salarios, aumenta el número de médicos, ayudantes y cirujanos (la cirugía adquiere mayor importancia) y aumenta el número de servicios de hospitalización, existiendo separación por sexo, edad y estado mental.

El control pasa de la iglesia al estado. Surgen reglamentos hospitalarios, hospitales reales, gremios y cofradías.

En 1524, Carlos I establece una reglamento donde se especifica la función que tiene el enfermero, se distinguen las figuras del enfermero mayor y enfermeros asistenciales y las actividades y tareas de cada uno. Estas consideraciones se modifican después del siglo XVII.
También aparecen las hermandades, que colaboraban con los enfermeros en actividades asistenciales (lo que hoy llamaríamos atención primaria)

Matronas.

También son llamadas parteras. En el siglo XV podemos observar dos tipos: Las que atienden a la nobleza, y las que atienden al resto de la población. También se les llama herboleras, porque a la mujer antes de reparto se le dan hierbas.

Funciones de la matrona:

· Asistencial, es la más importante, asistir a la mujer en parto, puerperio y enfermedades propias.
· Jurídico-legal, en caso de muerte de la madre durante el parto las matronas podían ir a juicio a testificar.
· Docente, los conocimientos de las matronas pasaran de madres a hijas.
· Religiosa, moría el 75% de los niños durante el parto, la matrona administraba el bautismo de urgencia. 
El carácter rural de las matronas hizo difícil controlarlas, además no se les pedía titulación, sólo experiencia. Con el auge de la cirugía, los cirujanos se interesan por la maternidad y empiezan a reivindicar la intervención de la cesárea. La pragmática de 1448 dice que la matrona debe hacer un examen llevado a cabo por el protomedicato. En 1576 Felipe II firma una disposición que las libera de dicho examen, la cual permanece vigente hasta 1750 en que se les vuelve a exigir un examen para su ejercicio profesional. El doctor Antonio Medina desarrolla un texto para la formación de matronas: "cartilla, nueva, útil y necesaria para formarse las matronas en el arte de partear".

La imagen social de la matrona es importante. A partir del siglo XVI se escriben manuales y tratados para la formación. En 1513 el texto: "Rosalinda de las mujeres embarazadas". También en, "Libro del arte de las comadres" de 1541 y "Diez privilegiados para mujeres preñadas".

5. EL SIGLO DE ORO PARA LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA.

Se desarrolla de 1550 a 1650.
Tienen lugar varios hechos importantes:
· Constitución y expansión de órdenes religiosas en enfermería en España.
· Primeros manuales y funciones.
· La influencia de enfermería en el resto del mundo.
· La enfermería fuera de las fronteras.

ORDENES RELIGIOSAS EN ESPAÑA.

En España las órdenes religiosas encargadas de proporcionar cuidados serán:

- Los Hermanos de San Juan de Dios:

Orden fundada por un granadino que se llamaba Juan, y que junto con otro grupo de personas forma un hospital para acoger a enfermos que son cuidados por ellos mismos. También acogían a leprosos y a enfermos mentales, además hacían visitas domiciliarias. Juan de Dios muere en marzo de 1550 y la congregación se extiende por España y otros países.

- Hijos de la Caridad y Hermanas de la Caridad.

Características:

a) Orden religiosa de enfermería por antonomasia que ha mantenido su actividad hasta hoy. Se les reconoce como precursores de la enfermería moderna. Han mantenido su actividad en hospitales de beneficencia en España y Francia.

b) Fundada en el año 633 por San Vicente de Paúl como Cofradía de Caridad, párroco que vivía cerca de París, funda la cofradía, la cual estaba formada por mujeres del pueblo dedicadas a labores de caridad.
Esta cofradía se extiende a otros pueblos vecinos y llega un momento que estas mujeres no tienen tiempo de cuidar a todos los enfermos, de ahí que San Vicente se dedique a formar un grupo de mujeres exclusivamente para esos cuidados, y con la ayuda de una mujer del pueblo escoge a un grupo de ellas que pasan a vivir en casa de Luisa de Marillac.

c) Comunidad de mujeres campesinas: Hermanas de la Caridad como orden seglar bajo el cuidado de Luisa de Marillac. No son religiosas, pero según San Vicente de Paúl debían recibir una formación que les enseñe como cuidar a los enfermos, de ahí que se diseñe un programa de un programa dirigido a formarlas como cuidadoras.
Este programa incluía:
- instrucción médica impartida por médicos.
- prácticas en el hospital, acudían a diferentes hospitales de París.
- hacían enfermería domiciliaria.
- ninguna de ellas llevaba más de 8 enfermos.
- recibían una formación ética, de tipo religioso, actitud ante el enfermo... Era ética de tipo cristiano, impartida por San Vicente de Paúl a través de unas conferencias.
Con el tiempo estas hermanas pasan a formar una comunidad religiosa, algo que Vicente siempre se había negado, ya que así no tenían tanta libertad para entrar y salir del monasterio.
Estas mujeres también recogían a niños huérfanos, que cuidaban y les impartían cierta escolaridad. Nos encontramos por primera vez con unas mujeres que tienen una formación específica para cuidar a los enfermos y se dice que ellas fueron las que pusieron las bases de la enfermería domiciliaria. Actualmente sigue siendo una de las ordenes más importantes.

- Los Hermanos Camilos:

Los Hermanos Camilos o Ministros de los Enfermos, es una Orden fundada por San Camilo Lelis en 1550, se característica por que siendo una orden religiosa añadía un 4º voto, que era el cuidado a los enfermos. se dedica en un principio a la atención de los enfermos infectados por la peste. Esta Orden se extiende por Italia y España.

Se les reconoce como precursores de la enfermería moderna.

- Hijas de San Camilo.

Es la rama femenina de los Camilos. También tenían el 4º voto que las obligaba a la atención a los enfermos.

- Los Hermanos Obregones.

Tienen su aparición a partir de una orden fundada por Bernardino de Obregón en el siglo XVI, volcada al cuidado de los pobres. Se hicieron cargo del Hospital General de Madrid a raíz de la reforma.

Llamados también Hermanos de los Pobres y posteriormente "Obregones", su orden se extienden por España, Portugal y Francia.

Dejan manuales escritos sobre enfermería. Desaparecen entre los siglos XVIII y XIX (desamortización de Mendizábal)

- Congregación de los Betlemitas.

Atendía enfermos, sobretodo después de la enfermedad realizando cuidados de las secuelas.

LOS PRIMEROS MANUALES DE ENFERMERÍA.

En 1617 se imprime en Madrid la obra "Instrucción de Enfermeros" by Andrés Fernández (Hermano Obregón), también se publica el "Tratado de lo que se ha de hacer con los que están en el estadio de la muerte". En "Instrucción de enfermeros" donde se recogen conocimientos relativos a la enfermería, y una descripción de técnicas y procedimientos utilizados por el enfermero:
· Cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de urgencia.
· Preparación, indicación y administración de diferentes formas medicamentosas.
· Se introducen conceptos de anatomía.
· Consejos y orientaciones sobre dietética.
· Priorización de cuidados.
· Terapéutica y enfermería.
· Tareas y funciones del enfermero.

En "Directorio de Enfermeros" obra de un Hermano de San Juan de Dios, que no llega a publicarse, se detallan las funciones asistenciales de enfermería, técnicas, preparación, indicación y administración de fármacos y los conocimientos que se deberían tener sobre anatomía.

Funciones.

A) Asistencial: Es la más importante. En el manual "Instrucción de enfermeros" podemos ver que la formación del enfermero conlleva el aprendizaje de:
· Tareas y funciones. 
· Técnicas y procedimientos terapéuticos.
· Cuidados de enfermería en determinadas situaciones.
· Conceptos de anatomía.
· Consejos y orientaciones terapéuticas.

1. La función asistencial incluye cuidados a físicos y espirituales, además de alimentación, higiene y aplicación de las prescripciones médicas. Se cubre la función psicológica de la comunicación.

2. El enfermero aplica los cuidados de forma independiente. Realiza también técnicas terapéuticas, salvo las reservadas al cirujano y el barbero (sangrías...). La atención psicológica era importante sobre todo en relativo a morir bien.

3. Se aplican técnicas y procedimientos terapéuticos, estableciéndose un esquema básico:
· Prescripción por parte del médico del procedimiento.
· De es que decía la de la técnica a usar.
· Elaboración y forma de aplicación de los componentes que van a utilizarse (en purgas...)
La gran mayoría de estas técnicas están en desuso.

4. Aprendizaje de cuidados de enfermería en ciertas enfermedades que se recogen en los libros de medicina de la época.

5. Priorización de los tratamientos prescritos.

6. Aprendizaje de la preparación, indicación y administración de distintos fármacos. Se introduce el estudio de la anatomía, para saber dónde tiene que aplicarse el tratamiento.

7. Consejos sobre dietética, la dieta alcanza una gran importancia y se reconocen distintas dietas para distintas enfermedades.

8. Conocimientos sobre terapéutica.

B) Administrativa: Las órdenes religiosas pasaban en gran parte de su tiempo organizando la asistencia.

La atención está muy sistematizada.

Fases del proceso de planificación:

1. Análisis de la situación y recogida de información y datos, necesidades, recursos, objetivos y políticas.
2. Determinación de distintas alternativas.
3. Selección y elaboración del plan de cuidados.
4. Seguimiento de la evolución.

La organización del personal se hace por oficios y cargos:
· Hermano mayor general de la congregación.
·         "       superior de la compartición.
·         "       mayor del hospital.
·         "       secretario.
·         "       mayor enfermero.
·         "       maestro de novicios.
·         "       enfermero.
·         "       partero, guardarropas, sacristán, boticario, el que se ocupa del comedor, comprador y cocinero.

C) Dirección: La dirección se desarrolla a través de los siguientes niveles:
· Delegación de autoridad.
· Supervisión.
· Coordinación.
· Control.
· Toma de decisiones.

D) Docencia: Había personas dedicadas a la formación y también escuelas. Los hermanitos de S. Juan de Dios fundaron una escuela, con un estilo propio, distinto al de otras órdenes.

E) Investigación presente en algunos aspectos, colaboraban con los boticarios en muchos tratamientos, algunos los probaban, por lo que se trata de una investigación empírica (o de una drogodependencia)


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000