Principal Arriba Enviar apuntes Buscar Mapa del web Código de Conducta

El método científico

 

 

Principal
Novedades
Apuntes de clase
Trabajos Enfermería
Evaluación

 

 

  

 

 

Apuntes: 

TEORÍA  Y  MÉTODO  EN  ENFERMERÍA  I.

Colaboración de: Mercedes Fernández Villagrasa.

 

BLOQUE III.
EL MÉTODO CIENTÍFICO: LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

CIENCIA.

Definición:
Según el Diccionario Soviético de Filosofía, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965.

Ciencia, es el sistema de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica.
La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. A diferencia del arte, que refleja el mundo valiéndose de imágenes artísticas, la ciencia lo aprehende en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico. 
Frente a la religión, que ofrece una representación tergiversada y fantástica de la realidad, la ciencia formula sus conclusiones basándose en hechos.

Ciencia es el conocimiento adquirido tras la realización de una investigación que puede ser verificado.

La fuerza de la ciencia está en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo casual y caótico, halla e investiga leyes objetivas sin cuyo conocimiento no es posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacía un determinado objetivo. La fuerza motriz de la ciencia estriba en las necesidades del desarrollo de la producción material, en las necesidades del avance de la sociedad.

El progreso de la ciencia consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa-efecto y de conexiones esenciales relativamente simples, a la formulación de leyes del ser y del pensar más profundas y básicas. La dialéctica del conocimiento científico, los nuevos descubrimientos y teorías no anulan los resultados anteriores, no niegan su veracidad objetiva que se limitan a puntualizar los límites de su aplicación y concretan su lugar en el sistema general del saber científico.

Para llevar a cabo científicamente una investigación se debe seguir una acción y un procedimiento metódico.

ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN METÓDICA.

* Sujeto: el sujeto o grupo que se sirve del método (escuelas de pensamiento)
* Ámbito en el que se aplica.
* Fin que pretende alcanzarse.

PROCEDIMIENTOS METÓDICOS.

Existen en toda la ciencia dos procedimientos metódicos:
* Procedimientos metódicos de pensamiento. 
* Procedimientos metódicos de acción práctica.

¿Qué entendemos por saber?

- Frente al concepto de saber, pensar es el concento del método. La síntesis se ha de entender como finalidad del método, siendo el análisis a través de juicios las acciones de pensamiento.

En Enfermería.
El método científico tiene los dos procedimientos metódicos. El proceso de enfermería debería basarse en los dos procedimientos metódicos.
¿Qué sucede con nuestro hacer enfermeros? - Tenemos claro que a la observación de la realidad (valoración del paciente) tendríamos que haberle creado alguna ley para darle alguna causalidad.

INTRODUCCIÓN A LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS.

METODOLOGÍA PREFILOSÓFICA.

Tiene como rasgo básico la confusión categorial, confunde la parte con el todo y el símbolo con lo simbolizado.

Hay una actitud de acciones hasta cierto punto irreflexivas, guiadas por el deseo de que algo sea, pero sin poner medios.

La confusión categorial está dentro del contexto mágico. Utilizan la metáfora (el dominio metódico) y convive con el mundo griego (existe una dicotomía)

El prefilosófico tiene la asociación de ideas a través de la invocación.

Puede ser que todo nuestro bagaje científico esté en forma de metáfora (se ha transmitido muy cerca del prefilosófico y lejos del filosófico), pero también en la actualidad.

METODOLOGÍA EMPIRISTA.

Surge al surgir el descubrimiento de la Physis como dimensión de lo real, con lo cual surge un enfoque empirista (la inducción). Tiene que ver con la noción de causa.

Es anterior a la metodología dialéctica, que tiene que ver con lo especulativo, con la deducción.

METODOLOGÍA DIALÉCTICA.

El ápeiron es lo que da lugar a que surja el método dialéctico. Porque utiliza la dialéctica como método de contrastación.

El pensamiento pitagórico introduce el concepto deductivo (viene sIempre desde lo abstracto) de teoría; utiliza el razonamiento y las operaciones lógicas para explicar la realidad.

Desarrolla la lógica (como método), y la deducción filosófica (inaugura el proyecto del deductismo porque habla de operaciones lógicas; no hay nada mas abstracto que un número).

Como enfoque metodológico de él (Pitágoras) es el Principio de contradicción y por ende el Principio de la consecuencia (tiene que ver con el nous- discernir). Con ello la concepción pitagórica establece la clasificación de los juicios y de las categorías, ya que el juicio significa reunir con arreglo a categorías, sin embargo ese reunir no tiene en realidad más que dos formas recurrentes:
- la inducción (realidad creando leyes) 
- la deducción (desde leyes explicando) 

A la inducción Aristóteles le llamó Epagogué. Para Aristóteles y la concepción pitagórica, considera que la deducción es lo más claro que hay y que es el procedimiento científico más riguroso que requiere un grado superior de conocimiento y llega cronológicamente en último lugar, pues la inducción corre siempre el riesgo de ser incompleta cuando no llega a leyes y construye teorías.

En Enfermería.
En nuestro ámbito no hay intencionalidad inductiva, ya que no tenemos intención de generar una ley para todos; sólo se llega a resolver el caso concreto con el paciente.

Lo importante es incorporar todo el procedimiento teórico y metodológico a la concepción enfermera.

LEYES, TEORÍAS Y MODELOS.

Etimología de Ley: del latín, lex, legis.

Definición: 
Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno. 

La ley, dice Santo Tomás de Aquino en una definición clásica, es la "ordenación de la razón dirigida al bien común, promulgada por quien tiene autoridad".

Leyes científicas: son hipótesis que han sido confirmadas por múltiples experiencias.

Teorías: conjunto de varias leyes que forman otra ley de carácter más general.

Modelos: conceptos que nos permiten comprender una ley o una teoría de una forma simplificada.
Un modelo es una representación de la realidad, en la cual se muestran las relaciones entre sus partes.

En Enfermería.
Los modelos de enfermería son descripciones de la práctica enfermera, usando y relacionando los conceptos de persona, ambiente o entorno, salud y enfermería.

Los pasos previos que han de seguirse son: 
1. Inducción: La observación de la realidad (Phycis)
2. Deducción: La explicación.

LA INDUCCIÓN Y LA DEDUCCIÓN COMO BASE PARA SUSTENTAR TEORIAS CIENTÍFICAS.

En principio el método científico recurre a dos vías alternativas para elaborar los conceptos (teorías) que permiten acercarnos al entendimiento de la realidad: El método inductivo y el método deductivo.

El método inductivo se basa en la acumulación de datos cuya tendencia nos permite extrapolar o generalizar el comportamiento de los sistemas en estudio. La veracidad de sus conclusiones se ven reafirmadas con la generación de más y más datos que apunten en la misma dirección. 

El método deductivo es básicamente un proceso intelectual. En este caso una mente creativa imagina una explicación razonable para un conjunto de datos y elabora una teoría que permite compatibilizar la información disponible. La imagen del detective que logra resolver el rompecabezas de un crimen es perfectamente válida para ilustrar este método.

Ninguno de los dos métodos es garantía de éxito en la búsqueda de la verdad. Sólo el esfuerzo continuado y la crítica permanente permitirá acercarnos a la realidad.

En Enfermería.
Tendríamos que haber formulado alguna ley o teoría propia ya que todas son adaptadas. La única teoría enfermera que tenemos y que no se basa en otra teoría general es la de Dorothea Orem (aunque no está terminada)

El proceso enfermero al ser de acción directa es inductivo, pero con pretensión deductiva y de explicar los fenómenos. Es una carga para la gente que está en asistencial porque no aporta leyes ni teorías.

En los procesos enfermeros tendremos que construir, delimitar fenómenos y hacer leyes.
El proceso de enfermería es válido para intervenir directamente (para estudio de casos, para el equipo), pero no para el saber (no se puede comparar con otros), no para acciones del pensamiento.

LA VERDAD.

Definición de la Verdad.
Es difícil encontrar una definición de "la verdad", como ejemplo citamos las definiciones dadas por algunos personajes famosos:

  • "Casi ninguna verdad es absoluta, completa, eterna, inamovible..."(Fernando Savater, filósofo español nacido en 1947)

  • "Los hombres no piden la verdad. Sólo quieren que se les disfrace la mentira."(Louis Dumur, escritor suizo, 1863-1933)

  • "Basta a menudo cambiar de existencia para creer en la verdad que se negaba."(Hugo de Lamennais, pensador francés 1782-1845)

  • "Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez. La elegancia déjasela al sastre."(Albert Einstein, físico, 1879-1955)

La verdad de las Teorías Científicas, en principio este es un tipo de verdad "demostrable" donde no serían válidos todos los conceptos.

Una declaración científica se puede asumir como verdadera sólo si está basada en la "Teoría Universal de la verdad" para ello debe cumplir las tres teorías de la verdad:

1. Teoría de Coherencia de la verdad. Una declaración debe ser coherente primariamente con otras declaraciones con las cuales se relaciona dicha afirmación.
2. Teoría de Correspondencia de la verdad. Una declaración es una verdad sólo si se corresponde con los hechos.
3. Teoría Pragmática de la verdad. La verdad debe ser probada a través de sus efectos funcionales de certeza.

Las tres teorías de la verdad se relacionan básicamente en puntos específicos, los HECHOS OBSERVADOS Y PERCEPTIBLES.

Nota importante: El camino de búsqueda de la verdad no es lineal. Con cada paso que damos no estamos necesariamente más cerca de la verdad. Seguramente (y los ejemplos son numerosísimos) muchas nuevas teorías nos alejan momentáneamente del camino "correcto". La aspiración de la ciencia es la de acercarse todo lo posible al conocimiento de la realidad, y dado que las herramientas de que dispone no son perfectas (ni mucho menos), es natural que se cometan errores. La teoría subyacente (la teoría científica, definida en sus propios términos) es la de que el conocimiento (tomado como entendimiento) de la realidad es posible.

CIENCIA CONTRA DOGMATISMO.

Dogma es una declaración autoritaria formulada sobre una doctrina religiosa o filosófica, y que se propone para una creencia y no para discusión.

El Dogmatismo es un sistema de ideas que se basa en afirmaciones que no han sido validadas científicamente.

Algunos ejemplos de dogmatismo son el Creacionismo, la existencia de un alma inmortal, la eternidad del Universo, la ecuación de la vida extraterrestre, la ciencia Cristiana, etc.

Cuando la religión regía a la ciencia, ésta se plagó de creencias aberrantes y fantasiosas. Todo enunciado científico tenía que ser estudiado y sancionado por clérigos, de tal manera que si el conocimiento no era respaldado por la Biblia, entonces se consideraba como una herejía.

Algunos ejemplos de ello son: La forma plana de la tierra; la tierra como el centro del sistema solar; las estrellas, el sol y los planetas girando alrededor la tierra; la generación espontánea; la permanencia de las especies; etc.

La ciencia está en total oposición al dogmatismo. El dogmatismo no es compatible con las ciencias. 

EL MÉTODO CIENTÍFICO. 

El método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas:
1.- La observación del fenómeno.
2.- Formulación de hipótesis.
3.- Diseño experimental.
4.- Análisis de los resultados y conclusiones.

1. La observación del fenómeno.
Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de varios factores, tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol, presión atmosférica, etc.

2. Formulación de hipótesis.
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera está en un suelo ácido y la segunda en un suelo básico.

3. Diseño experimental.
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión, semilla, humedad,sol, etc., y con varias plantas variamos la acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.

4. Análisis de resultados y conclusiones.
Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.

El cuaderno de laboratorio.

Cada informe debe estar estructurado según:
1. Título.
2. Objetivos del experimento.
3. Hipótesis formuladas.
4. Material y procedimiento experimental.
5. Cálculos y gráficas.
6. Conclusiones.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO (la medida, la magnitud, los errores)

MEDIDA.

Es la ejecución de asignación de un valor.

Precisión: es la variación de magnitud más pequeña que puede apreciar el aparato. Debe dar resultados iguales al repetir varias veces la medida.

Exactitud : mide la concordancia entre el valor hallado y el valor real de la medida; cuanto más cercano esté del valor real , más exacta será la medida.
Una medida puede ser precisa pero inexacta. Lo ideal es que sea precisa y exacta.

MAGNITUD.

La magnitud es la unidad de medida o de valor admitido, que hace posible la comparación cuantitativa entre diferentes valores de una misma medición.

Puede ser:

1. Magnitud física: propiedad de un sistema que se puede medir (comparar con una unidad patrón de referencia)

2. Magnitud escalar: está definida por un número (20 ºC, 2 Kg, 3 m, 5 seg)

3. Magnitud vectorial: está definida por un número, dirección y sentido (3m/s de velocidad hacia la derecha sobre el eje X, 10 Newton de fuerza hay arriba del eje Y)

Clasificación:

- Magnitudes fundamentales: se definen por sí mismas, son patrones de referencia.
Ejemplo: litro, metro, kg, segundo, amperio, mol, etc.

- Magnitudes derivadas: están definidas en función de las fundamentales.
Ejemplo: metro cuadrado, m/s, julio (como medida de la energía), Newton (como medida de la fuerza), etc.

Sistema internacional de unidades.
Se entiende por Sistema de Unidades el conjunto sistemático y organizado de unidades adoptado por convención. Es un sistema coherente ya que el producto o el cociente de dos o más de sus magnitudes da como resultado la unidad derivada correspondiente.

ERRORES.

Tipos de errores.

- Error sistemático: aparece repetidamente debido al error del aparato o impericia del experimentador. Ejemplo, en una investigación donde se realiza pesadas, es el producido por la medición de cada una de las pesadas. No es un error constante, es el error de redondeo que se lleva a cabo en cada una de las pesadas que se efectúan. Es el llamado sesgo.

- Error aleatorio: es el producido por el sistema de realización de la medición. Ejemplo: al pesar un cuerpo. Es el producido por el mecanismo de la pesada, por el sistema de realización de las pesadas, es un error constante, que está presente en todas y cada una de las pesadas que se efectúen. Su valor no afecta al valor real ni al promedio.

- Error accidental: error por azar, el experimentador comete puntualmente un fallo; con muchas medidas se elimina.

Los tres tipos de errores pueden darse conjuntamente. Es muy importante conocer la cantidad de error que se está cometiendo.

Estrategias para reducir el error sistemático:

· Estudios de doble ciego, para controlar las expectativas.
· Realización de medidas ocultas.
· Ocultación de resultados.
· Calibración del instrumento.

Estrategias para reducir el error aleatorio:

· Estandarizar los métodos de medición en el manual de operaciones.
· Adiestramiento y acreditación del observador.
· Refinamiento del instrumento de medida.
· Automatización del instrumento.
· Repetición de la medición.

Imprecisión de una medida.

Llamado error absoluto o diferencia entre el valor medido y el real.
Para un aparato de medida coincide con su precisión.
Ejemplo: Una regla que aprecia milímetros, el error absoluto sería 1 mm.

Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero.
A menor error relativo más precisa será la medida y viceversa.


Principal ] Novedades ] Apuntes de clase ] Trabajos Enfermería ] Evaluación ]

Usuarios On line:          
Última modificación: 15 de enero de 2023
Enviar correo electrónico a webmaster@aniorte-nic.net con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Webmaster: Nicanor Aniorte Hernández
Copyright © desde 2001 Nicanor Aniorte
Política de Privacidad / Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Proyecto HUGES página adherida Página adherida al Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.
Compruébalo aquí
   

     Estamos en la red desde el 27 de julio del 2.000